Aplicaciones y Beneficios

Lo que se puede aprender a través de este trabajo sirve para mejorar la salud, el estado de ánimo y la capacidad de superar dificultades, dolores o ansiedad. Asimismo ofrece valiosas herramientas para gestionar cambios o situaciones nuevas.

Beneficios

el metodo feldenkrais
El método feldenkrais
El método feldenkrais

– Calidad de vida: La toma de conciencia del modo en que nos movemos permite liberarnos de hábitos perniciosos que afectan nuestra calidad de vida y que muchas veces son la raíz de problemas funcionales, reflejados en el tan común dolor de espalda u otros desarreglos.

– Mejora la postura: mejorar la organización de nuestros movimientos nos permite sentirnos erguidos de manera natural y espontánea y movernos en nuestra vida cotididana sin esfuerzo, eficientes y elegantes. Al encontrar más fluidez en nuestros movimientos nos es más fácil desarrollar una actitud positiva y optimista hacia nosotros mismos y hacia los demás.

– Salud: un uso más eficente del cuerpo reduce la fricción en nuestras articulaciones y nos vitaliza en todos los planos: estimula la circulación de la sangre, se libera la respiración y el sistema inmunológico se fortalece. Se mejora el color de piel en la cara, la sonrisa se facilita y aparece una sensación de ligereza y bienestar en todo el cuerpo.

– Autoimagen positiva: conforme nos sentimos más seguros en nuestros movimientos crece la comodidad con nosotros mismos y aprendemos a confiar en nuestro propio criterio. Esto puede ser especialmente importante si tenemos que trabajar o movernos ante un público.

– Aprendizaje a partir de la suavidad: todos los movimientos se realizan de la forma más fácil, ligera y placentera posible. Es fundamental la gentileza con uno mismo y evitar el esfuerzo respetando los propios límites. Es una forma de aprender muy personal, sin comparaciones con patrones rígidos de “lo correcto”.

– Máxima eficacía y mínimo esfuerzo: Una persona bien organizada se mueve con el máximo de eficacia y un mínimo de esfuerzo. Desde la perspectiva de Feldenkrais esto no se consigue a través de la fuerza muscular, sino mejorando la conciencia de cómo funciona nuestro cuerpo.

CreatividadAl encontrar el proceso que permite flexibilizarnos y abandonar hábitos o puntos de vista rígidos, que muchas veces limitan nuestras opciones reales, se abre el camino hacia el cambio y la creatividad.

– Recuperación: es posible recuperar y despertar la vitalidad que ha quedado inmovilizada en ciertas partes del cuerpo debido a caídas, accidentes, operaciones u otras causas. Se puede trabajar con cualquier persona ya que nuestro sistema nervioso es capaz de mejorar su funcionamiento independientemente de la edad o el estado físico que podamos tener.

– Funciones simples y complejas: se trabaja tanto la reorganización de funciones humanas básicas (estar de pie, estar sentado, levantarse, caminar, agacharse etc.) como acciones complejas como trabajar en una determinada postura, hacer movimientos específicos de deporte o tocar un instrumento musical.

 

Aplicaciones

el metodo feldenkrais

El Método Feldenkrais puede ser interesante para personas interesadas en:

    • Aumentar su auto-conciencia
    • Agilizar sus movimientos
    • Mejorar la postura
    • Aliviar dolores funcionales
    • Recuperación de lesiones
    • Problemas neurológicos
    • Cambios de vida/hábitos
    • Educación
    • Terapias somáticas
    • Rendimiento en deportes
    • Tercera Edad (movilidad)
    • otras -> consultar

 

ARTE

  • Músicos
  • Cantantes
  • Bailarines
  • Actores

Problemas Funcionales

el metodo feldenkrais
El método feldenkrais
El método feldenkrais

A menudo escuchamos a alumnos diciendo: «…sé que algo hago mal pero no tengo idea qué es…» o «…habré hecho un mal gesto y después me dolió…»

Estas frases típicas señalan una alta probabilidad de que se trata de un problema funcional.

«La Función» es un concepto central en el Método Feldenkrais. Implica a todas  las acciones que realizamos en nuestra vida de forma repetida como por ejemplo: caminar, estar sentado, dormir,  reírnos, descansar, leer, comunicar, saltar, reflexionar, nadar o tocar un instrumento, para nombrar solamente unas pocas.

Para cada una de estas  funciones nos organizamos de cierta forma lo que significa que hay determinadas relaciones entre todas nuestras partes. 

Por ejemplo, para dormir cada persona utiliza un patrón: la posición de las piernas, donde pone los brazos, en qué apoya la cabeza, qué hace con su respiración y en qué piensa para dormirse.

En otras funciones, más dinámicas como tocar un instrumento, hay además determinadas maneras de utilizar la fuerza, la velocidad y ciertos ángulos en las articulaciones.

A veces aparecen fricciones internas o resistencias en nosotros que crean conflicto en en nuestro sistema nervioso lo que se manifiesta a través de dolores, contracturas u otras molestias.

El trabajo de Feldenkrais ayuda a la persona a darse cuenta de su propia manera de utilizarse en las diferentes funciones y luego aprender maneras más eficientes de organizarse.

Moshé Feldenkrais escribió en su libro «Body and Mature Behavior» en 1949:

«La vejez comienza cuando una persona se autoimpone restricciones para formar nuevos patrones corporales. Primero selecciona ciertas actitudes y posturas que encajan en una supuesta dignidad.

Del mismo modo rechaza determinadas acciones como estar sentado en el suelo o saltar que pronto reconvierten en algo imposible. Retomar y reintegrar estas acciones tan simples tiene un efecto marcadamente rejuvenecedor y no solamente en la mecánica del cuerpo sino en toda la personalidad.»

¿Cómo empezar?

El Método Feldenkrais ofrece muchas posibilidades.
La vía más fácil es que nos cuentes lo que buscas 
y te diremos si nuestro método puede ayudarte. 
Nos puedes consultar sin ningún compromiso.