El Método
Según Moshé Feldenkrais, el mayor tesoro del sistema nervioso humano es su capacidad de crear nuevas conexiones, lo que hoy en día llamamos ‘neuroplasticidad’.
El Método Feldenkrais se centra en este potencial – de aprendizaje – y enseña una vía sistemática de usarlo para múltiples fines; por ejemplo: más agilidad, tanto física como mental, pero también más salud y más autoconsciencia en todo lo que hacemos. El foco está en encontrar lo que cada una/o necesita para poder vivir su vida más satisfactoriamente. Para algunos esto significa liberarse de ciertos dolores o molestias, para otros mejorar su rendimiento o relacionarse mejor con su cuerpo o simplemente sentirse bien en su propia piel. El método se usa en procesos de recuperación después de lesiones, dolores recurrentes, para mejorar la postura o el desempeño somático. Hay muchas otras posibilidades.
Acerca de Feldenkrais

El Método Feldenkrais es un sistema pedagógico situado en algún área entre la ciencia, el arte, la filosofía y las terapias. Está ideado para poder acceder al potencial de uno mismo.
Su objetivo es desarrollar la notable capacidad de aprender del sistema nervioso humano. Para «aprender cómo aprender» esta metodología se orienta en nuestros movimientos. El objetivo primario es » hacer la paz entre la fuerza de la gravedad y la persona.»
Para tal fin Feldenkrais concibió secuencias de movimientos específicos basándose en una profunda comprensión de las leyes físicas y sus influencias sobre el sistema nervioso humano.
Estos movimientos ayudan a mejorar la funcionalidad de nuestras acciones y nos permiten entrar en contacto con nuestro potencial en un nivel concreto y consciente. La base de estas secuencias es el proceso de aprendizaje que todos hemos hecho cuando aprendimos a movernos en la temprana infancia.
El método aborda desde las funciones humanas básicas como por ej. estar sentado, levantarse, caminar etc. hasta funciones muy complejas como trabajar en una determinada postura, ejercer un deporte, tocar un instrumento, cantar, bailar etc.
Es un sistema dinámico y abierto a los avances de la neurociencia y otros trabajos sistémicos.
Puede ser interesante para personas de los más distintos ámbitos e inquietudes. Entre los que han encontrado en este trabajo una fuente de inspiración y bienestar se encuentran profesionales de la salud, de la educación, terapeutas, médicos, psicólogos, artistas, deportistas, fisioterapeutas y otras personas que trabajan con el movimiento y el aprendizaje.
También hay personas con limitada movilidad o dolores recurrentes que han encontrado soluciones a través de este proceso.
Es especialmente interesante para gestionar procesos de cambios. Al disolver patrones que nos impiden cambiar pierden su base somática lo que a veces es lo único que hace falta resolver.

Integración Funcional

La Integración Funcional consiste en un conjunto de técnicas – altamente específicas y desarrollado por M. Feldenkrais durante más que 40 años – que responden de manera directa a las necesidades de cada persona.
El alumno recibe a través de las manos del profesor informaciones sensoriales y kinestécicas para poder descubrir y aprender nuevas formas de moverse.
Es un abordaje no-invasivo de toque suave y respetuoso que tiene como objetivo que el alumno pueda experienciar e integrar las diferentes relaciones funcionales que necesita para mejorar su propio funcionamiento. Generalmente se vive la IF como una experiencia muy agradable y reconfortante.
Es una modalidad especialmente interesante también para personas con problemas neurológicas u otros temas específicos. Además es posible entrar en más profundidad en preguntas o temas relevantes para el alumno que tal vez no quiera plantear en un contexto grupal.
Autoconciencia a través del movimiento
En esta modalidad del método el alumno explora, guiado verbalmente por el profesor, movimientos que forman parte de una secuencia determinada.
Estos movimientos siguen una lógica interna sumamente funcional. Reflejan una manera de pensar altamente eficiente para aprender de usar nuestras potencialidades.
El enfoque está en el aprendizaje de los alumnos y cómo pueden aprender a moverse en función de sus necesidades, posibilidades y estructura. Muchas veces esto los lleva mucho más lejos de lo que creían que era posible.
Es una especie de viaje kinestésico a través de nosotros mismos.
El aprendizaje a menudo se convierte en una experiencia conmovedora: reconocer un limite y encontrar un camino para atravesarlo utilizando inteligencia y sabiduría en lugar de fuerza o voluntad.
Los movimientos son orgánicos y seguros. Se hacen sin esfuerzo y se evita cualquier tipo de molestia o dolor lo que convierte esta actividad en algo lúdico y agradable.
Las lecciones crean de manera extraordinaria la posibilidad de tomar conciencia sobre las relaciones entre el movimiento, la percepción sensorial, el sentir y el pensar.
Para tal fin, este método cuenta con más de 1500 secuencias de movimientos sobre las diferentes funciones humanas.

Dr. Moshé Feldenkrais
Moshé Feldenkrais nació el 6 de mayo de 1904 en Baranovitz, Rusia.
Obtuvo su doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de la Sorbona en París, donde Feldenkrais residió a partir de 1928. En aquel entonces trabajaba en el laboratorio del Premio Nobel Frédéric Juliot-Curie en las primeras investigaciones de física atómica.
En Paris se convirtió en discípulo del fundador del Judo, el maestro japonés Jigoro Kano. Fue el primer ocidental en aprender el judo para difundirlo luego como fundador del club de judo francés. Obtuvo el primer cinturón negro de occidente y escribió varios libros sobre el Judo.
Una severa lesión de rodilla lo llevó a experimentar con el propio cuerpo y a desarrollar su revolucionaria manera de utilizar el movimiento para mejorar el funcionamiento integral del ser humano mediante su concepción del aprendizaje orgánico.
A partir de los años cincuenta decidió dedicarse de forma exclusiva al desarrollo y perfeccionamiento de su método. Trabajó en todo el mundo con las más diversas personas: desde personas comunes hasta artistas famosos, de recién nacidos a ancianos, de deportistas de alto rendimiento a personas con parálesis cerebral. Creó su propio sistema entre pedagogía y terapia influenciado por la neurosciencia, las teorías de Piaget-Wallon, el trabajo de G.I. Gurdjieff, H. Jakoby y muchos otros. A finales de la década de los 50 inició la primera formación profesional con algunos de sus alumnos en Israel.
A partir de 1972 fue invitado a viajar a los Estados Unidos para dar conferencias y seminarios sobre su método en universidades y otros organsimos. Durante diez años Feldenkrais trabajaba

Galeria







¿Cómo empezar?
El Método Feldenkrais ofrece muchas posibilidades.
La vía más fácil es que nos cuentes lo que buscas
y te diremos si nuestro método puede ayudarte.
Nos puedes consultar sin ningún compromiso.