Aprendizaje a través del Movimiento
«… estoy convencido que la cosa más importante para un ser humano es el aprendizaje. Aprender debería ser una experiencia placentera, maravillosa».
M. Feldenkrais
El aprendizaje humano es un fenómeno: ocurre todo el tiempo pero de manera tan discreta que hace difícil decir cómo, cuándo o por qué ocurre. El científico ruso M. Feldenkrais (1904-1984) se ha dedicado a la investigación de este fenómeno y ha creado un Método para hacer un uso práctico y útil del conocimiento que existe sobre este tema.
Uno de los caminos más directos para entender cómo aprendemos es tomar conciencia sobre cómo nos movemos; a nivel de movimiento encontramos lo más básico del aprendizaje: la creación de nuevas posibilidades. Todos hemos aprendido a movernos de niños, hemos aprendido a reptar, gatear, caminar, hablar etc., es decir, a relacionarnos con el mundo con cada vez mayor libertad y diferenciación.
Curiosamente parecen ser los más pequeños de nuestra especie los que tienden a hacer el mejor uso de las posibilidades del cerebro lo que se manifiesta en su enorme facilidad de aprender y asimilar. Cómo hacen ? O tal vez deberíamos preguntar: cómo hacíamos cuando eramos niños ?
Lo que distingue el niño del adulto es sobre todo su actitud infantil hacia el mundo: su curiosidad y la ausencia de pre-juicios. Para él, existe solamente la exploración de un mundo mágico y se guía por la sensación que un intento ha sido menos torpe que el anterior. Según Feldenkrais, es una actitud muy similar lo que distingue a los grandes artistas y otras personas creativas cuando están aprendiendo.
El Método Feldenkrais® comienza por la reeducación conciente del aparato motor y la reorganización postural. Es un proceso pleno de oportunidades para hacer más eficientes y fluidos los movimientos del cuerpo, más cómoda la postura y más conciente y completa la imagen que uno tiene de si mismo.
Es también un proceso para despertar una y otra vez aquella actitud infantil para aprender, latente en cada ser humano pero nunca aprovechada sistemáticamente.
(©2001 Philipp A. Unseld)