PALABRAS CLAVES:

Trabajos sistémicos, pedagogía, movimiento, toma de conciencia, aprendizaje, salud, sistema nervioso, sentido kinestésico, función, libertad de elección, potencial, madurez.

ABSTRACTO:

El método Feldenkrais es un sistema pedagógico que utiliza el movimiento como medio de trabajo para aumentar la conciencia de uno mismo dentro de la acción.

Su enfoque es básicamente pedagógico porque ve el aprendizaje, o su ausencia, como orígen y solución de muchas dificultades en la vida de una persona.

En su efecto es un trabajo de alto valor preventivo y terapeútico.

El objetivo principal es proveer a la persona de un marco que le facilita la toma de conciencia de si mismo (insight) liberándo de esta forma su potencial de elegir alternativas más adecuadas según sus necesidades individuales y de acuerdo a cada situación. Feldenkrais llama “aprender” a este proceso de generar alternativas.

Con este fin en mente, Feldenkrais construyó una inmensa cantidad de secuencias de movimientos altamente calibradas para estimular el sistema nervioso humano de una manera específica y funcional. Son movimientos pensados para “arar”y aflojar patrones neuromusculares fijos e introducir alternativas para así liberar al sistema nervioso de la base somatica compulsiva que fija a los patrones que crean conflicto en la vida de una persona.

Feldenkrais estaba convencido que el movimiento es clave para acceder al funcionamiento y la salud del ser humano por la suprema cantidad de neuronas destinadas a este campo dentro de nuestro organismo.

Las secuencias de movimientos son multi-planos y alcanzan desde un plano básico (funcional) – donde permiten a la persona “re-ordenarse” a nivel de movimiento – hasta un meta-nivel donde actúan como metáforas que reflejan la dinámica de reacción de una persona en su vida frente a diferentes circunstancias. El profesor guía a los alumnos invitándolos constántemente a cambiar la perspectiva desde donde observan sus propias maneras de accionar y lidiar con alternativas. De esta forma aprenden a sentir lo que es posible y correcto en su caso. Muchas veces esto los lleva mucho más lejos de lo que creían posible. Esta forma de aprendizaje se convierte a menudo en una experiencia conmovedora: reconocer un límite y hallar un camino para cruzarlo haciendo uso de la inteligencia y de la sabiduría en lugar de la fuerza o la voluntad.

La situación de trabajo recuerda tal vez a las condiciones de un laboratorio (hecho que no sorprende teniendo en cuenta el fondo profesional de Feldenkrais como físico) con la particularidad que en este caso el alumno es investigador y objeto de investigación al mismo tiempo, con la asistencia de un profesor. No obstante, el enfásis está siempre en la integración de lo aprendido en el accionar del alumno en su vida cotidiana.

PRACTICO:

El método cuenta con dos modalidades de trabajo que – aunque puedan parecer diferentes – utilizan los mismo principios:

La Integracion Funcional 

es la modalidad individual y consiste en una técnica manual altamente desarrollada que responde de manera directa a las necesidades de la persona. El instructor utiliza sus manos para guiar al alumno a través de un proceso de aprendizaje senorial.

Esta modalidad es especialmente interesante para personas con problemas neurológicos u otros temas específico.

Autoconciencia a Través del Movimiento 

es un trabajo grupal o individual. Los alumnos exploran, guiados verbalmente por el instructor, una secuencia de movimientos específicos para facilitar una determinada función, por ej. el caminar, estar sentado, la respiración, etc.

Para tal fin, este método cuenta con más de 1500 secuencias de movimientos sobre las diferentes funciones humanas.

Cada secuencia crea de manera única la posibilidad de tomar conciencia de las relaciones entre el movimiento, la percepción sensorial, el sentir y el pensar.

ORIGENES Y PARALELAS:

Aunque hubiera una seria lesión de rodilla como punto de partida para desarrollar su método, se pueden ver muchas otras influencias en el trabajo de Feldenkrais, como por ejemplo la física, la neurociencia y las artes marciales. Él mismo contestó en una entrevista cuando le preguntaron por la similitud entre su trabajo y el de Milton Erickson: “Puede ser que hay muchas paralelas pero en realidad veo mi trabajo más dentro del linaje de G.I.Gurdjieff”.

Gurdjieff veía al ser humano como un ser tri-cerebral, con un cerebro (centro) motor, otro emocional y un tercero intelectual. Su método para el “desarrollo armónico del hombre” estaba destinado a conseguir un funcionamiento armónico y equilibrado de estos tres centros. En este sentido se podría llegar a decir que el trabajo de Feldenkrais entra por el centro motor sin perder nunca de vista a los otros niveles de la persona y su integración.

La manera de pensar de Feldenkrais muestra paralelas muy interesantes con los trabajos sistémicos (B. Hellinger), con el aporte de H. Maturana y F. Varela desde la Biología (ciencias cognitivas), con las investigaciones de A. Damasio sobre la emoción en las neurociencias y con la Terápia Gestalt por la elección de la vivencia y experiencia directa como plano de trabajo.

El aporte único de Feldenkrais es la importancia que atribuye a nuestro uso del sistema esqueletal y del sentido kinestésico para entender e influenciar la manera de actuar de una persona. También destaca por su incansable busqueda de la aplicabilidad práctica de cualquier tipo de conocimiento para mejorar nuestra calidad de vida como seres humanos.

PERSPECTIVAS:

Me gustaría mencionar que el mismo Feldenkrais constató pocos meses antes de su muerte que al principio, cuando encontró su manera revolucionaria de utilizar el movimiento, creía que era único. Pero con el tiempo se había dado cuenta que hubo en el siglo XX en el mundo cerca de cien personas que descubrieron lo mismo pero a través de otros medios. Concluyó que era por una imponente necesidad a nivel de la humanidad que aparecieran estos trabajos de conciencia.

En este sentido y con mi más sincero ánimo de colaboración y apoyo mutuo con todas las personas que trabajan bajo el mismo espíritu quiero terminar esta breve introducción con una cita del Dr. Feldenkrais homenajeando el don del aprendizaje del ser humano:

Voy a ser su último maestro. No porque sea yo el mejor maestro que ustedes puedan encontrar, sino porque de mi ustedes pueden aprender cómo funciona el aprendizaje. Cuando aprenden cómo aprender se darán cuenta que no hay maestros, sino solamente personas que aprenden – y algunas personas aprendiendo cómo facilitar el aprendizaje a otros

RESUMEN:

Feldenkrais busca la madurez del individuo como ser humano. La libertad de elegir es lo que lo define su dignidad como ser humano maduro. La maduración del cerebro se consigue a través de la activación del proceso de aprendizaje orgánico lo que libera al individuo de patrones neuromusculares compulsivos. Viendo a toda acción humana como una manifestación del sistema nervioso es un trabajo que tiene una aplicabilidad universal.

© Philipp A.Unseld

Barcelona otoño 2006